Datos científicos de Allyane
Cursos de formación de Allyane
¿Qué es el método Allyane?
Esta innovación se basa en datos científicos sólidos, respaldados por numerosas publicaciones recientes en el campo de la neurociencia.
El método Allyane se basa en tres elementos inseparables:
Una evaluación diagnóstica del exceso de inhibición neuromotora ;
Escuchar sonidos de baja frecuencia (de un dispositivo médico patentado);
Un trabajo específico de imaginería mental y de sensaciones propioceptivas y cinestésicas, asociadas al gesto deficitario, así como al gesto a adquirir o recuperar.
Datos científicos
Datos científicos sobre las imágenes mentales
Las imágenes mentales se basan en la equivalencia neurofuncional: pensar en la acción implica casi las mismas áreas del cerebro que realizar la acción en sí.
Las imágenes motoras influyen en la neuroplasticidad, es decir, en la capacidad de las neuronas para cambiar a lo largo de la vida. Esto puede repercutir en la intensidad de la contracción muscular o en la velocidad del movimiento, por ejemplo. Existe una equivalencia neurofuncional entre la imaginería motora y la ejecución real que ahora está ampliamente demostrada por diversos datos científicos.
Hanakawa T, Dimyan MA, Hallett M. Motor planning, imagery, and execution in the distributed motor network: a time-course study with functional MRI.
Cereb Cortex. 2008 Dec;18(12):2775-88. https://doi.org/10.1093/cercor/bhn036. Epub 2008 Mar 20.
Además, sabemos que la actividad neuronal y la neuroplasticidad están moduladas por la calidad y la precisión de las imágenes, por ejemplo cuando imaginamos un movimiento de alta o baja intensidad o en función de la velocidad del movimiento.
Mizuguchi N, Nakata H, Kanosue K. Activity of right premotor-parietal regions dependent upon imagined force level: an fMRI study. Front Hum Neurosci. 2014 Oct 8;8:810. https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00810. eCollection 2014
Sauvage C1, Jissendi P, Seignan S, Manto M, Habas C. Áreas cerebrales implicadas en el control de la velocidad durante una secuencia motora del pie: movimiento real frente a imágenes mentales. J Neuroradiol. 2013 Oct;40(4):267-80. https://doi.org/10.1016/j.neurad.2012.10.001. Epub 2013 Feb 21.
Datos científicos
Bases de datos científicas sobre propiocepción y estimulación sonora
Enriquecer las imágenes motoras con modalidades cinestésicas y propioceptivas es más eficaz que la visualización sola.
Los resultados de la investigación científica demuestran que la combinación de sonidos con modalidades visuales o cinestésicas mejora los resultados terapéuticos. Además, según varias publicaciones científicas, el córtex primario está más activo cuando se combinan las imágenes motoras con la estimulación auditiva.
Fernández-Del-Olmo, M., Río-Rodríguez, D., Iglesias-Soler, E., & Acero, R. M. (2014). Los estímulos auditivos de sobresalto mejoran la realización de contracciones dinámicas rápidas. PLoS ONE, 9(1), e87805. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0087805
Ikeda, K., Higashi, T., Sugawara, K., Tomori, K., Kinoshita, H., & Kasai, T. (2012). El efecto de las mejoras visuales y auditivas en la excitabilidad de la corteza motora primaria durante la imaginería motora: Un estudio piloto. International Journal of Rehabilitation Research, 35(1), 82-84. https://doi.org/10.1097/MRR.0b013e32834d2032
Ver más publicaciones
Naghdi, L., Ahonen, H., Macario, P., & Bartel, L. (2015). El efecto de la estimulación sonora de baja frecuencia en pacientes con fibromialgia: un estudio clínico. Pain Research & Management, 20(1), e21-27. https://doi.org/10.1155/2015/375174
Calomeni, M. R., Feijó, G., & Bittencourt, J. M. (2017). Efecto Modulador de la Asociación de Estimulación Cerebral por Luz y
Binaural Beats en Ondas Cerebrales Específicas. 11. Clin Pract Epidemiol Ment Health. 2017 Sep 14;13:134-144. doi:
10.2174/1745017901713010134. eCollection 2017.
Bartel, L. R., Chen, R. E. W., Alain, C., & Ross, B. (2017). Estimulación vibroacústica y oscilación cerebral: de la investigación básica
a la aplicación clínica. 9(3), 14.
Además, Allyane desarrolla una fuerte actividad de investigación* para objetivar la acción de sus protocolos científicos específicos, asociados a los sonidos de baja frecuencia de sus dispositivos médicos.
Así, se están realizando trabajos científicos en EEG (electroencefalografía) y MEG (magnetoencefalografía) para objetivar las vías de acción y activación cerebral inducidas por el método Allyane.
Datos científicos
Estudios clínicos
Las publicaciones científicas avalan el rendimiento clínico de Allyane en diversas indicaciones clínicas en las que hay inhibiciones neuromotoras:
Gestión de la IAM (Inhibición Muscular Artrógena) tras un traumatismo de rodilla;
Déficit de amplitud de movimiento tras una operación de hombro;
Habilidades motoras y dolor en la lumbalgia crónica ;
Inestabilidad del tobillo ;
Espasticidad y habilidades motoras tras un ictus**.
Se están realizando trabajos científicos, y se prevén más, para complementar el conjunto de pruebas clínicas y datos científicos disponibles.
Chatain AL, Dorochenko P, Friggeri A. Contribución de una innovación en la reprogramación neuromotora en las patologías del hombro. Póster presentado en el 45º congreso nacional de la Sociedad Francesa de Fisioterapeutas Deportivos SFMKS, SFPhysio. Saint-Etienne, Francia, 28/04/2018.
Chatain AL, González Iglesias I, Friggeri A. Innovando en el manejo de la espasticidad con un procedimiento no invasivo. Cinesiterapia científica 2018; 599:37-41, Francia, junio de 2018.
Ver más publicaciones
Chatain AL, Friggeri A. Innovando en el manejo de la espasticidad. Póster presentado en la 1è̀re journée
française de neurokinésithé́rapie, SFPhysio. Marsella, Francia, 22/09/2018.
Friggeri A, Le Blay G Reprogramación neurocognitiva en las patologías mecánicas del aparato locomotor
según el proceso Allyane. Ponencia y taller en el 12º congreso nacional de la SOFMMOO, octubre de 2018
Friggeri A, Le Blay G Reprogramación neurocognitiva en la rehabilitación del dolor lumbar crónico. Póster
presentado en el 34º congreso de la Sociedad Francesa de Medicina de Rehabilitación SOFMER, octubre de 2019
Chatain AL, Contribución de la reprogramación neurocognitiva en el tratamiento de la espasticidad. Póster
presentado en las II Jornadas de la Sociedad Neurovascular Francesa SFNV, Issy les Moulineaux, Nov 2019.
Jean Baptiste Colombié, PT, AT, Una nueva forma de cambiar los patrones motores de la danza: el proceso Allyane. Póster
presentado en la 29ª Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Medicina y Ciencia de la Danza,
Montreal, Quebec, Canadá, octubre de 2019.
Chatain AL, Contribución de la reprogramación neurocognitiva en el tratamiento de la espasticidad.
Ponencia y póster electrónico en el e-JNLF del 4 al 6 de septiembre de 2020.
Chatain AL, Impacto de la reprogramación neurocognitiva en la rehabilitación de la espasticidad. Póster aceptado en la Conferencia Virtual ESO-
WSO, 7-9 noviembre 2020
Ladoucette S., Inhibición muscular artrógena: un nuevo enfoque en la rehabilitación articular. Congreso ECOSEP Medicina y Ciencia del Deporte
: Hechos para el futuro, 19-20 de noviembre de 2021, Atenas
Dumain JF, Neuromotor reprogramming treatment modality for ankle sprain : a case report. Communication at XXIX Isokinetic Medical Group Conference, June 2022, Lyon France
Ladoucette S, Arthrogenic Muscle Inhibition : A novel approach in joint rehabilitation. Poster in XXIX Isokinetic Medical Group Conference, June 2022, Lyon France
Dos Anjos T, Motor Imagery for neuromuscular deficits after ACL injury : a review. Communication at XXIX Isokinetic Medical Group Conference, June 2022, Lyon France
Gabriel F, Dos Anjos T, Hopper GP, Sonnery-Cottet B, Neuromotor treatment of arthrogenic muscle inhibition following knee injury or surgery. Communication at XXIX Isokinetic Medical Group Conference, June 2022, Lyon France
El manejo del IAM en el post operatorio de rodilla.
Un estudio clínico* presentado en el congreso de medicina deportiva ECOSEP en noviembre de 2021, demuestra que una sesión de Allyane permite :
- Une augmentation moyenne d’activité musculaire (mesurée par EMG de surface**) de 41% statistiquement significative (p<0,001)
- Une réduction moyenne du flessum de 9,01 degrés statistiquement significative (p<0,001)
* Serie de casos, nivel de evidencia 4 ** Promedio de tres contracciones isométricas del vasto medial oblicuo