Tratamiento para mejorar la motricidad y el agarre de la mano
- La muñeca:
La función principal de la muñeca es orientar la mano. Por ejemplo, para escribir, es necesario tener una ligera extensión así como una ligera inclinación cubital para poder sostener un bolígrafo. Esto requiere que la muñeca tenga cierta movilidad y, sobre todo, estabilidad. Los daños en la muñeca tienen un fuerte impacto en la funcionalidad de la mano.
- La mano :
La mano ocupa un lugar muy importante en el cerebro, claramente visible en el mapa de Penfield. Podemos ver y darnos cuenta de que tiene una sensibilidad y una motricidad muy finas. Se sabe que la rehabilitación de la mano es muy compleja debido a la existencia de muchos parámetros a tener en cuenta. Por ejemplo, la mano puede dividirse en dos partes: una parte dedicada a la prensión enérgica (representada por los dos últimos dedos, el anular y el meñique) y una parte dedicada a la prensión fina (el pulgar, el índice y el dedo corazón). Otro ejemplo es que la mayoría de los músculos de la mano tienen sus inserciones en el antebrazo y algunos en la mano, por lo que hay que priorizar la activación de ciertos músculos.
¿Cuáles son las diferentes patologías de la muñeca y la mano que pueden afectar a la motricidad?
- Lesiones traumáticas: esguinces, luxaciones, fracturas, síndrome del túnel carpiano, enfermedad de Dupuytren, postoperatorio
- Enfermedades degenerativas: artrosis o reumatismo, enfermedad de Parkinson
- Trastornos neurológicos: post-accidente cerebrovascular, lesiones de la médula espinal
Las diversas patologías de la mano y la muñeca pueden provocar inhibiciones motoras de origen central que pueden durar más o menos tiempo. Por lo tanto, para evitarlo, se aconseja encarecidamente buscar apoyo de rehabilitación para garantizar la correcta recuperación de la funcionalidad de la muñeca y la mano. Descubra nuestras soluciones eficaces con el método Allyane, una solución de reprogramación neuromuscular.
Tratamiento de la muñeca y la mano con el método Allyane
El método Allyane, basado en el método de reprogramación neuromotora, permite mejorar la calidad y la rapidez de la recuperación neuromotora. El interés de esta técnica es trabajar de forma más específica la propia orden motora, es decir, de forma más centralizada centrando la atención del paciente en sus propias sensaciones visuales y propioceptivas. En efecto, es necesario que el paciente comprenda cómo activar óptimamente tal o cual músculo de forma visual y con buenas sensaciones propioceptivas para volver a adquirir el movimiento deseado.
Por lo tanto, es una interesante herramienta complementaria a la rehabilitación, y debe incluirse preferentemente en el programa de cuidados ya establecido con el especialista en rehabilitación para una vuelta a la funcionalidad lo más óptima posible.
1 Purves Dale, (2015), Neuroscience, 5ª edición, Ed. De Boeck
¿Sufre de trastornos motores en la mano o la muñeca y le gustaría beneficiarse de una sesión de Allyane?
Quiere saber más sobre esta enfermedad, cómo tratarla o hacer un diagnóstico.
Consejos de Shingo Kitada, fisioterapeuta y practicante certificado de Allyane
A continuación se presentan algunos ejemplos de ejercicios de autorrehabilitación (a título informativo, si no está seguro, pregunte a su rehabilitador).
- Para trabajar la movilidad: calentar abriendo y cerrando alternativamente la mano, probar la movilidad de la muñeca en todas las direcciones permitidas.
- Ejemplo de gesto cotidiano: escurrir poco a poco un paño o una toalla por un lado y luego por el otro.
- Para trabajar la estabilidad: mantén la mano abierta enfundada en el eje, luego con la otra mano o contra una pared/mesa, realiza progresivamente contraresistencias y mantén unos segundos (según tu nivel). Durante el descanso, recuerde hacer este ejercicio con la otra mano (aunque esté sana).
- Ejemplo de gesto cotidiano: sostener una botella más o menos llena (según su capacidad) y mantenerla durante unos segundos en diferentes posiciones. Comienza sosteniéndolo de forma estática y luego, una vez alcanzadas todas las posiciones, realiza los movimientos moviéndote de forma continua y lenta durante un tiempo determinado (dependiendo de tu nivel). El objetivo es mantener la muñeca y los dedos enfundados.
El método Allyane
Dificultades motrices abordadas
Encuentre a continuación las otras patologías tratadas por el método Allyane.