Tratamiento de las inestabilidades del hombro: capsulitis retráctil u hombro congelado, luxación y tendinitis
El hombro, unos cuantos recordatorios:
El hombro es un complejo articular, compuesto por 3 articulaciones (glenohumeral, acromioclavicular y esternocostoclavicular) y 2 planos de deslizamiento (bursa sinovial escapulotorácica y subacromioclavicular). Esta configuración articular "suspendida" está consolidada por elementos tisulares (ligamentos, cápsula). La movilidad es posible gracias a numerosos músculos con un bajo brazo de palanca, que trabajan en una sinergia precisa y compleja para coordinar todos los rodamientos y deslizamientos de los diferentes planos articulares. Este conjunto permite orientar el miembro superior en los 3 planos del espacio, para lograr el objetivo funcional: la prehensión. Tras un traumatismo o una intervención quirúrgica, esta coordinación fina suele verse comprometida. De este trabajo de coordinación y reclutamiento de los distintos patrones motores se puede encargar la reprogramación neuromotora de Allyane.
Patologías que afectan a la movilidad del hombro: luxación, capsulitis, tendinitis y otras patologías del hombro
Se pueden distinguir dos tipos principales de patología: daños mecánicos en la integridad de los huesos y las articulaciones, y daños inflamatorios en los tejidos blandos.
Deterioro de la integridad ósea y articular
- Ladislocación suele producirse por un traumatismo (caída, choque), pero también durante movimientos extremos con gran energía cinética (por ejemplo, el saque de tenis). Puede afectar a la articulación glenohumeral (luxación anterior; la más frecuente, posterior), pero también a la articulación acromioclavicular (disyunción entre el acromion de la escápula y la clavícula). Más allá de la posible necesidad de un tratamiento médico o incluso quirúrgico, la rehabilitación se centrará en la gestión de las secuelas y los riesgos de reaparición de la luxación (hombro inestable), en relación con las estructuras musculares estiradas y a menudo reactivas.
- Las fracturas afectan a los huesos: húmero, clavícula, escápula (más raro). Después de la fase de consolidación, la rehabilitación es pasiva (amplitudes), luego activa con el trabajo del tono, la fuerza y la coordinación motora. La artrosis es el desgaste de las superficies articulares que afecta más bien a la glenohumeral. El dolor y la modificación de las capacidades articulares pueden afectar a la coordinación muscular.
Para estas patologías mecánicas, el método Allyane intervendrá a posteriori sobre los déficits musculares inherentes (fuerza, estabilidad).
Lesiones de los tejidos blandos
- Capsulitis es una patología inflamatoria con una rehabilitación larga y delicada. Debido al dolor, el juego muscular se modifica. Esto provoca una alteración de los cojinetes de la junta deslizante con cada movimiento. El tejido y las estructuras tendinosas se irritan por la fricción, lo que reactiva la inflamación. La prioridad es entonces tratar la inflamación.
- Otras patologías inflamatorias son la bursitis (inflamación de la bursa subacromial-deltoidea) y la tendinitis (irritación de los tendones, la estructura que une un músculo al hueso). El manguito de los rotadores es un conjunto de 4 músculos cuya inserción tendinosa, en la parte superior de la cabeza del húmero, se desliza bajo el acromion de la escápula. Son los más propensos a la tendinitis. Esto puede deberse a un conflicto hueso/tendón (conflicto subacromial: acromion prominente que ralla el tendón), al desgaste por acciones repetitivas (deporte, trabajo), al envejecimiento fisiológico. En casos extremos, esto puede conducir a la ruptura de uno o más tendones.
Para estas patologías inflamatorias, el procedimiento Allyane será útil en una segunda fase, en la fase de secuelas, para reaprender la coordinación muscular.
Rehabilitación del hombro con el método Allyane
En primer lugar, el profesional realizará una evaluación biomecánica y muscular fina y precisa, junto con un análisis de vídeo. Esto permite determinar los elementos responsables de la pérdida de movimiento y su posible inclusión en un protocolo de reprogramación neuromotora de Allyane.
En efecto, es posible actuar sobre las secuelas y las recidivas de las patologías del hombro. Una vez que el hombro es relativamente indoloro y además de la rehabilitación, el método Allyane nos permite trabajar el reequilibrio muscular: fuerza, potencia, estabilidad, coordinación. El objetivo es intervenir en la génesis del movimiento: directamente en la iniciación de la orden a nivel cerebral.
Para ello, las sensaciones propioceptivas del paciente se integran en imágenes motoras(una forma particular de imágenes mentales), unidas a sonidos de baja frecuencia. Estos sonidos específicos generados por un dispositivo médico aumentarán la emisión de ondas cerebrales alfa permitiendo que las áreas motoras se hiperactiven. De este modo, es la imagen del gesto lo que se intenta corregir.
¿Sufre de patologías en el hombro y le gustaría beneficiarse de una sesión de Allyane?
Le gustaría saber más sobre estas enfermedades, cómo tratarlas o hacer un diagnóstico.
El método Allyane
Dificultades motrices abordadas
Encuentre a continuación las otras patologías tratadas por el método Allyane.