Síndrome patelofemoral: un nuevo enfoque gracias a la neurociencia

¿Qué puede aportar la neurociencia al tratamiento del síndrome patelofemoral? 

I. Síndrome patelofemoral: definición

El síndrome patelofemoral representa entre el 25% y el 40% de las lesiones de rodilla relacionadas con el deporte, por lo que constituye un problema importante en el tratamiento de las rodillas en rehabilitación (1).

La definición de este síndrome es dolor anterior en la rótula. Se excluyen aquí las lesiones periarticulares y peripatelares. Se trata esencialmente de un mal recorrido o "tracking" de la rótula en su tróclea. Por lo tanto, nos encontramos ante un problema de estabilización.

La estabilización de la rótula es esencial debido a la resultante de las fuerzas de tracción que tienen un componente externo subluxante (diagrama).

Rótula 1

En flexión, además de la mejor concordancia articular entre la articulación patelofemoral, intervienen dos mecanismos estabilizadores:

  • la fuerza de la rótula (diagrama)
  • alineación en flexión del sistema extensor mediante una rotación interna automática que desplaza medialmente la tuberosidad tibial anterior.
Rótula 2

En extensión o entre 0 y 15° de flexión, a la fuerza subluxante externa constante se oponen cuatro mecanismos:

  • el vasto medial
  • el borde exterior de la tróclea
  • la aleta rotuliana medial
  • rotación interna automática

De ello se deducen las anomalías anatómicas que favorecen el mal seguimiento de la rótula:

  • desalineación del sistema extensor, en particular el posicionamiento demasiado externo de la TTA (bayoneta)
  • la rótula alta, situada por encima de la tróclea
  • displasia de la tróclea (especialmente en el borde exterior)

La estabilidad de la rótula está garantizada por varios elementos:

  • elementos pasivos: cápsula, tróclea, retináculos, ligamento patelofemoral.
  • elementos activos: tendón cuadricipital y rotuliano, cuádriceps (especialmente VMO), banda iliotibial.
Femoro 3

Si hay un desequilibrio entre todos estos estabilizadores, habrá un mal seguimiento de la rótula.

También hay factores de riesgo predictivos del síndrome femoral rotuliano con los que tendremos que trabajar:

factores intrínsecos :

  • Anomalías anatómicas: displasia, rótula alta
  • Biomecánica del miembro inferior
  • Encogimiento de los tejidos blandos
  • Disfunciones musculares

factores extrínsecos:

  • deporte o actividad practicada
  • condiciones ambientales (pendiente, escaleras)
  • tipo de superficie
  • el equipamiento (por ejemplo, el estrés patelofemoral aumenta con los tacones y disminuye con la carrera descalza o el calzado minimalista (2))

II. ¿Qué tipo de atención?

El objetivo del tratamiento será reducir el dolor y mejorar el mal seguimiento rotuliano.

Para ello, trataremos de :

  • Reducir las tensiones excesivas en los tejidos blandos perirrotales.
  • Mejorar la fuerza y la activación del cuádriceps (VMO).
  • Corregir los déficits musculares de la cadera y el tronco.

La reprogramación neuromuscular con el método Allyane, nacido de la neurociencia, tendrá entonces su lugar en este tratamiento.

En efecto, permitirá tratar las inhibiciones motoras que se encuentran en estos síndromes patelofemorales, como el vasto medial, que permite la estabilización de la rótula, pero también el glúteo medio, que, cuando es deficiente, provocará un valgo dinámico que aumentará la tensión patelofemoral.

La reprogramación neuromotora aliada es un procedimiento neurofisiológico para modificar, corregir o adquirir automatismos motores.

Su objetivo es facilitar la rehabilitación, modificación o adquisición de un gesto de forma rápida y sostenible.

Para ello, trabajaremos sobre las sensaciones propioceptivas del paciente con el fin de que el cerebro sea consciente de los déficits para facilitar la puesta en marcha de mecanismos de corrección

A continuación, utilizaremos imágenes mentales para integrarlas.

Femoro 3
Este método también utiliza sonidos de baja frecuencia que pondrán al paciente en un estado de hipovigilancia y, por tanto, anclarán el trabajo a nivel subcortical.

1 Witvrouw E, Callaghan MJ, Stefan JJ, et al. Pa- tellofemoral pain: Consensus statement from the 3rd International patellofemoral pain research retreat held in Vancouver, September 2013. Br J Sports Med 2014; 48:411-4.

2 Bonacci J, Vicenzino B, Spratford W, Collins P. Take your shoes off to reduce patellofemoral joint stress during running. Br J Sports Med 2014;48:425-8